Cerca
Ultimi argomenti attivi
Chi è online?
In totale ci sono 29 utenti online: 0 Registrati, 0 Nascosti e 29 Ospiti :: 1 Motore di ricercaNessuno
Il numero massimo di utenti online contemporaneamente è stato 85 il Sab 9 Giu 2012 - 10:49
El marabu'.....................................
Pagina 1 di 1
El marabu'.....................................
magari avrete apprezzato le belle infiorescenze a campanella di certi arbusti che proliferano a kuba..
belli i fiorellini..ma quella pianta li',
nella Isla è un vero problema ecologico..
originaria dell'africa meridionale ed introdotta a meta' 800,
fino al periodo especial si era parecchio diffusa ma non era ancora esplosa come avvenne successivamente fino ad occupare quasi il 20% della terra agraria ..
è un infestante che gradisce mucho sol..e resistente alla siccita'..
resistente pure all'estirpazione ,con le radici continua a sobrebir se si quita la parte aerea,
forma arbusti spinosi che arrivano anche a 4 m di altezza..dei veri e propri muri praticamente impenetrabili..
parece che a kuba ha trovato l'habitat ideale per explotar ..sara' che mancheranno dei competitors naturali come in altre zone...
e spesso una invasione di marabu' è stata una delle principali motivazioni di abbandono della terra agricola kubana...
per cui ogni possibile desarrollo dell'agricoltura nella Isla ,
non puo' prescindere da un contenimento del temibile marabu'..
se poi si rivelasse una preziosa fonte di biomasse da cui ricavare energia elettrica da fonti rinnovabilissime,
ecco che kuba potrebbe avere in casa senza saperlo un fedele amiguito cuanto Hugo el venezuelano con la sua gasolina..
ps
al momento una realta' invece è la produzione di "carbone" o meglio di carbonella di eccellente calidad
(nella foto di Carbocuba viene accostanta nientepopodimeno che a un..puro!)
pare che il legno sia molto denso,di conseguenza il carbone che se ne ricava ,
bruci lentamente senza molti fumi e anzi pure con un buon aroma..
ed è una fonte di esportazione nemmeno minima pari a mas de un 3 milliones de dolares..
per cui per il vuesto barbecu'..utilizzate esto carbo-cuba..
se de verdad a la Isla
contribuite in tal modo a limitare un'infestante
senza utilizzare legno di un'altra specie vegetale piu' pregiata
belli i fiorellini..ma quella pianta li',
nella Isla è un vero problema ecologico..
originaria dell'africa meridionale ed introdotta a meta' 800,
fino al periodo especial si era parecchio diffusa ma non era ancora esplosa come avvenne successivamente fino ad occupare quasi il 20% della terra agraria ..
è un infestante che gradisce mucho sol..e resistente alla siccita'..
resistente pure all'estirpazione ,con le radici continua a sobrebir se si quita la parte aerea,
forma arbusti spinosi che arrivano anche a 4 m di altezza..dei veri e propri muri praticamente impenetrabili..
parece che a kuba ha trovato l'habitat ideale per explotar ..sara' che mancheranno dei competitors naturali come in altre zone...
e spesso una invasione di marabu' è stata una delle principali motivazioni di abbandono della terra agricola kubana...
per cui ogni possibile desarrollo dell'agricoltura nella Isla ,
non puo' prescindere da un contenimento del temibile marabu'..
se poi si rivelasse una preziosa fonte di biomasse da cui ricavare energia elettrica da fonti rinnovabilissime,
ecco che kuba potrebbe avere in casa senza saperlo un fedele amiguito cuanto Hugo el venezuelano con la sua gasolina..
ps
al momento una realta' invece è la produzione di "carbone" o meglio di carbonella di eccellente calidad
(nella foto di Carbocuba viene accostanta nientepopodimeno che a un..puro!)
pare che il legno sia molto denso,di conseguenza il carbone che se ne ricava ,
bruci lentamente senza molti fumi e anzi pure con un buon aroma..
ed è una fonte di esportazione nemmeno minima pari a mas de un 3 milliones de dolares..
per cui per il vuesto barbecu'..utilizzate esto carbo-cuba..
se de verdad a la Isla
contribuite in tal modo a limitare un'infestante
senza utilizzare legno di un'altra specie vegetale piu' pregiata
Ultima modifica di mosquito il Mar 9 Ott 2012 - 0:43 - modificato 2 volte.
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Re: El marabu'.....................................
http://es.wikipedia.org/wiki/Dichrostachys_cinerea
Dichrostachys cinerea es una especie de planta nativa del Viejo Mundo, se encuentra en África, la India, sur de Tailandia y Malasia. En el norte de Australia se la ha considerado como nativa, pero puede tratarse de D. spicata. En América fue introducida en el sur de Estados Unidos, Cuba, La Española y en las islas francesas de Guadalupe, María Galante y Martinica. Se han descrito nueve subespecies y trece variedades.
Descripción
D. cinerea es un arbusto o árbol pequeño que alcanza por lo común alturas máximas de 4 a 5 m y excepcionalmente en suelos propicios y húmedos alcanza hasta 10 m de altura y hasta 18 cm de diámetro. Sus troncos son bastante tortuosos, con numerosas ramificaciones gruesas y finas, muy espinosas que suelen formar entramados impenetrables. La corteza es gris, pardo grisácea o blanquecina y las espinas solitarias, gruesas y punzantes, de 1 a 2,5 cm de largo. Las ramas jóvenes hirsuto tomentosas. Hojas bipinnadas de 8 a 12 cm de largo, hasta 10 pares de raquis secundarios, cada uno con 12-30 pares de foliolos, verde oscuros, de 4-6 mm de largo. Inflorescencias en capítulos pendulosos de 4-5 cm, dos tercios de las flores, en la base, son masculinas rosadas, y el resto, en el ápice, hermafroditas amarillas. Las legumbres pardo oscuras, coriáceas, lampiñas, retorcidas, lineal comprimidas, indehiscentes o imperfectamente dehiscentes, interiormente continuas, de 3 a 5 cm de largo y de 0,5 a 1 cm de ancho, aparecen en racimos compactos. Semillas obovales comprimidas, de 6 a 10 por legumbre. Floración en Cuba en los meses de abril a septiembre. Los frutos maduran hasta el invierno en que secan, permaneciendo sin caer por algún tiempo.
Ecología
Es una especie muy heliófila. Crece desde 0 a 1500 m de altitud sobre el nivel del mar (en Cuba sobrepasa los 800 msnm). Tiene un amplio rango ecológico en cuanto a precipitaciones, que pueden ser desde menores que 800 mm hasta mayores que 2000 mm. Sin embargo no tolera terrenos inundados. Crece achaparrada en sitios secos formando matorrales densos. Los suelos pueden ser desde ligeros arenosos hasta arcillosos pesados, desde ácidos hasta calizos y ultrabásicos.
Especie invasora e indeseable
En Cuba y otras islas antillanas es una plaga, especie indeseable (que afecta producciones económicas) e invasora (que perjudica ecosistemas naturales o seminaturales). En Cuba sólo existe una subespecie, Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. ssp. africana Brenan & Brummitt var. africana, variedad ampliamente distribuida en África. Constituye la más importante entre las plantas invasoras e indeseables en Cuba. Esta se comporta como especie altamente invasora en lugares abiertos y soleados en Cuba. Esto se debe a que no tiene allí las plagas y enfermedades que frenan su desarrollo en sus lugares de origen. También se debe a su tolerancia a suelos diversos y a la sequía, a sus abundantes espinas, a la dureza de sus tallos, a la dispersión de semillas por el ganado y a la proliferación por retoños radicales formando tupidas espesuras.
Su introducción en Cuba ocurrió a mediados del siglo XIX, no se sabe exactamente cómo. Parece haber comenzado su expansión desde la provincia de Camagüey y de allí al resto de las provincias a lo largo de las principales vías de comunicación. Hacia 1930 ocupaba ya unas 443.190 ha. En 150 años se ha convertido en la planta que más ha proliferado en Cuba. A principios del siglo XXI cerca de 1.141.550 ha se encuentran invadidas (10% del territorio cubano, lo que es cerca de 18% de las tierras agropecuarias), afectando al 56% de las áreas ganaderas. Muchos lugares naturales y seminaturales han sido ocupados abrumadoramente por el marabú y han perdido sus formaciones vegetales nativas.
Su expansiva distribución se debe a que el ganado consume sus legumbres y disemina sus semillas con las deyecciones. Una vez establecida se expande y resulta muy difícil de erradicar porque sus largas raíces son capaces de originar numerosos retoños dondequiera que emerjan a la superficie del suelo. Su corte o quema contribuye a aumentar el número de retoños radicales.
En la Florida (Estados Unidos), D. cinerea está naturalizada, pero no es considerada como especie invasora (Wunderlin 1998). También existen reportes de su presencia en California.
Métodos de control
El uso de herbicidas resulta efectivo pero muy costoso y contaminante. El control por corte requiere trabajo intensivo y continuo que solo es posible para pequeñas áreas. El control con maquinaria resulta difícil cuando los troncos han engrosado, y el desbroce afecta el suelo y no impide el rebrote. No tolera el encharcamiento permanente del suelo, por lo que la inundación es un método de control en terrenos llanos. No prolifera con sombra por lo que el desarrollo forestal con otras especies altas y frondosas que la cubran, o el desarrollo de cultivos densos controlan el marabú, pero sus raíces proliferan en los márgenes de esas áreas. El control por consumo intensivo del ganado puede ser un complemento del control por otros métodos. La erradicación del marabú resulta tan trabajosa y costosa que muy a menudo las tierras invadidas son abandonadas por los productores.
Posibilidad de control biológico por plagas específicas
El marabú en Cuba es un caso paradigmático de planta invasora que debería ser estudiado como un objetivo adecuado para su control biológico clásico por medio de la introducción de enemigos naturales específicos, coevolucionados en su área de origen.
Aunque D. cinerea está ampliamente distribuida en los trópicos del Viejo Mundo, nunca es dominante y raramente se desarrolla en matorrales puros. Un espectro de enemigos naturales se ha detectado, incluidos insectos y enfermedades micóticas. En la India y Sri Lanka se ha detectado el hongo mohoso Uredo deformis (Tyagi & Prasad) Bagyanarayana & Ravinder (“witches' broom rust”) que ataca las yemas, produciendo tejidos deformes que dan lugar a asombrosas “escobas de brujas”. En Australia D. cinerea (o una especie cercana es atacada) por el escarabajo Piroloides orfana (?) que lo defolia y destruye sus reservas. En México existe un hongo (?) que le produce marchitez. En Cuba la vaina del marabú es atacada por bruquidos del género Acanthoscelides, las hojas son atacadas por microlepidopteros y en 1927 se describe un hongo, Ustulunia zonata (?) que la ataca. Estos enemigos naturales y otros a descubrir podrían ser potencialmente útiles como agentes de control biológico. El gobierno cubano está en negociaciones con instituciones de otros países para desarrollar proyectos de investigación sobre los enemigos naturales y el control biológico de D. cinerea.
Beneficios
A pesar de su enorme impacto ambiental negativo en Cuba, el marabú resulta allí útil en algunos aspectos. Protege grandes áreas de suelos desprovistos de vegetación natural contra la erosión, sobre todo en las franjas hidroreguladoras de las cuencas fluviales. Por su impenetrabilidad, resulta positiva como refugio para especies nativas de la fauna afectadas por especies depredadoras introducidas o por la caza furtiva. Es de alguna utilidad como planta apícola. Es fuente de alimento proteico para el ganado, especialmente el ovino-caprino. Su madera es muy dura, duradera, inmune al ataque de hongos e insectos, de alta densidad (1,11- 1,23 g/cm³ con 15 % de humedad), de textura fina y grano recto, difícil de trabajar, es utilizada para cercas, construcciones rústicas y ebanistería. Se utiliza como leña, que tiene buena combustión, produce brasas duraderas, su poder calórico es de 4654 kcal/kg, y produce poco humo y cenizas; es muy buena para fabricar carbón. El marabú en Cuba, por su extensión, puede ser fuente de biomasa para combustible sólido de baja densidad. Se calcula que con maquinaria y el consumo de una tonelada de petróleo pueden cortarse 800 toneladas de biomasa (que equivalen a la energía de 267 a 400 t de petróleo), en 13,43 ha (1 caballería cubana), en un turno de trabajo (Méndez y Ramos, 2004).
Usos medicinales
Roig (1974) informa el uso en Camagüey, Cuba, de corteza y frutos como antiséptico, y que toda la planta es rica en taninos por lo que debe ser buen astringente. Dalzield (1948) dice que en Sierra Leona es usada su corteza para tratar la elefantiasis, la sífilis, la gonorrea y la lepra, y que también es usada como vermífugo.
Nombres comunes
En Cuba recibe los nombres comunes de marabú, aroma, aroma francesa, aroma blanca, espina del diablo y Weyler
Dichrostachys cinerea es una especie de planta nativa del Viejo Mundo, se encuentra en África, la India, sur de Tailandia y Malasia. En el norte de Australia se la ha considerado como nativa, pero puede tratarse de D. spicata. En América fue introducida en el sur de Estados Unidos, Cuba, La Española y en las islas francesas de Guadalupe, María Galante y Martinica. Se han descrito nueve subespecies y trece variedades.
Descripción
D. cinerea es un arbusto o árbol pequeño que alcanza por lo común alturas máximas de 4 a 5 m y excepcionalmente en suelos propicios y húmedos alcanza hasta 10 m de altura y hasta 18 cm de diámetro. Sus troncos son bastante tortuosos, con numerosas ramificaciones gruesas y finas, muy espinosas que suelen formar entramados impenetrables. La corteza es gris, pardo grisácea o blanquecina y las espinas solitarias, gruesas y punzantes, de 1 a 2,5 cm de largo. Las ramas jóvenes hirsuto tomentosas. Hojas bipinnadas de 8 a 12 cm de largo, hasta 10 pares de raquis secundarios, cada uno con 12-30 pares de foliolos, verde oscuros, de 4-6 mm de largo. Inflorescencias en capítulos pendulosos de 4-5 cm, dos tercios de las flores, en la base, son masculinas rosadas, y el resto, en el ápice, hermafroditas amarillas. Las legumbres pardo oscuras, coriáceas, lampiñas, retorcidas, lineal comprimidas, indehiscentes o imperfectamente dehiscentes, interiormente continuas, de 3 a 5 cm de largo y de 0,5 a 1 cm de ancho, aparecen en racimos compactos. Semillas obovales comprimidas, de 6 a 10 por legumbre. Floración en Cuba en los meses de abril a septiembre. Los frutos maduran hasta el invierno en que secan, permaneciendo sin caer por algún tiempo.
Ecología
Es una especie muy heliófila. Crece desde 0 a 1500 m de altitud sobre el nivel del mar (en Cuba sobrepasa los 800 msnm). Tiene un amplio rango ecológico en cuanto a precipitaciones, que pueden ser desde menores que 800 mm hasta mayores que 2000 mm. Sin embargo no tolera terrenos inundados. Crece achaparrada en sitios secos formando matorrales densos. Los suelos pueden ser desde ligeros arenosos hasta arcillosos pesados, desde ácidos hasta calizos y ultrabásicos.
Especie invasora e indeseable
En Cuba y otras islas antillanas es una plaga, especie indeseable (que afecta producciones económicas) e invasora (que perjudica ecosistemas naturales o seminaturales). En Cuba sólo existe una subespecie, Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. ssp. africana Brenan & Brummitt var. africana, variedad ampliamente distribuida en África. Constituye la más importante entre las plantas invasoras e indeseables en Cuba. Esta se comporta como especie altamente invasora en lugares abiertos y soleados en Cuba. Esto se debe a que no tiene allí las plagas y enfermedades que frenan su desarrollo en sus lugares de origen. También se debe a su tolerancia a suelos diversos y a la sequía, a sus abundantes espinas, a la dureza de sus tallos, a la dispersión de semillas por el ganado y a la proliferación por retoños radicales formando tupidas espesuras.
Su introducción en Cuba ocurrió a mediados del siglo XIX, no se sabe exactamente cómo. Parece haber comenzado su expansión desde la provincia de Camagüey y de allí al resto de las provincias a lo largo de las principales vías de comunicación. Hacia 1930 ocupaba ya unas 443.190 ha. En 150 años se ha convertido en la planta que más ha proliferado en Cuba. A principios del siglo XXI cerca de 1.141.550 ha se encuentran invadidas (10% del territorio cubano, lo que es cerca de 18% de las tierras agropecuarias), afectando al 56% de las áreas ganaderas. Muchos lugares naturales y seminaturales han sido ocupados abrumadoramente por el marabú y han perdido sus formaciones vegetales nativas.
Su expansiva distribución se debe a que el ganado consume sus legumbres y disemina sus semillas con las deyecciones. Una vez establecida se expande y resulta muy difícil de erradicar porque sus largas raíces son capaces de originar numerosos retoños dondequiera que emerjan a la superficie del suelo. Su corte o quema contribuye a aumentar el número de retoños radicales.
En la Florida (Estados Unidos), D. cinerea está naturalizada, pero no es considerada como especie invasora (Wunderlin 1998). También existen reportes de su presencia en California.
Métodos de control
El uso de herbicidas resulta efectivo pero muy costoso y contaminante. El control por corte requiere trabajo intensivo y continuo que solo es posible para pequeñas áreas. El control con maquinaria resulta difícil cuando los troncos han engrosado, y el desbroce afecta el suelo y no impide el rebrote. No tolera el encharcamiento permanente del suelo, por lo que la inundación es un método de control en terrenos llanos. No prolifera con sombra por lo que el desarrollo forestal con otras especies altas y frondosas que la cubran, o el desarrollo de cultivos densos controlan el marabú, pero sus raíces proliferan en los márgenes de esas áreas. El control por consumo intensivo del ganado puede ser un complemento del control por otros métodos. La erradicación del marabú resulta tan trabajosa y costosa que muy a menudo las tierras invadidas son abandonadas por los productores.
Posibilidad de control biológico por plagas específicas
El marabú en Cuba es un caso paradigmático de planta invasora que debería ser estudiado como un objetivo adecuado para su control biológico clásico por medio de la introducción de enemigos naturales específicos, coevolucionados en su área de origen.
Aunque D. cinerea está ampliamente distribuida en los trópicos del Viejo Mundo, nunca es dominante y raramente se desarrolla en matorrales puros. Un espectro de enemigos naturales se ha detectado, incluidos insectos y enfermedades micóticas. En la India y Sri Lanka se ha detectado el hongo mohoso Uredo deformis (Tyagi & Prasad) Bagyanarayana & Ravinder (“witches' broom rust”) que ataca las yemas, produciendo tejidos deformes que dan lugar a asombrosas “escobas de brujas”. En Australia D. cinerea (o una especie cercana es atacada) por el escarabajo Piroloides orfana (?) que lo defolia y destruye sus reservas. En México existe un hongo (?) que le produce marchitez. En Cuba la vaina del marabú es atacada por bruquidos del género Acanthoscelides, las hojas son atacadas por microlepidopteros y en 1927 se describe un hongo, Ustulunia zonata (?) que la ataca. Estos enemigos naturales y otros a descubrir podrían ser potencialmente útiles como agentes de control biológico. El gobierno cubano está en negociaciones con instituciones de otros países para desarrollar proyectos de investigación sobre los enemigos naturales y el control biológico de D. cinerea.
Beneficios
A pesar de su enorme impacto ambiental negativo en Cuba, el marabú resulta allí útil en algunos aspectos. Protege grandes áreas de suelos desprovistos de vegetación natural contra la erosión, sobre todo en las franjas hidroreguladoras de las cuencas fluviales. Por su impenetrabilidad, resulta positiva como refugio para especies nativas de la fauna afectadas por especies depredadoras introducidas o por la caza furtiva. Es de alguna utilidad como planta apícola. Es fuente de alimento proteico para el ganado, especialmente el ovino-caprino. Su madera es muy dura, duradera, inmune al ataque de hongos e insectos, de alta densidad (1,11- 1,23 g/cm³ con 15 % de humedad), de textura fina y grano recto, difícil de trabajar, es utilizada para cercas, construcciones rústicas y ebanistería. Se utiliza como leña, que tiene buena combustión, produce brasas duraderas, su poder calórico es de 4654 kcal/kg, y produce poco humo y cenizas; es muy buena para fabricar carbón. El marabú en Cuba, por su extensión, puede ser fuente de biomasa para combustible sólido de baja densidad. Se calcula que con maquinaria y el consumo de una tonelada de petróleo pueden cortarse 800 toneladas de biomasa (que equivalen a la energía de 267 a 400 t de petróleo), en 13,43 ha (1 caballería cubana), en un turno de trabajo (Méndez y Ramos, 2004).
Usos medicinales
Roig (1974) informa el uso en Camagüey, Cuba, de corteza y frutos como antiséptico, y que toda la planta es rica en taninos por lo que debe ser buen astringente. Dalzield (1948) dice que en Sierra Leona es usada su corteza para tratar la elefantiasis, la sífilis, la gonorrea y la lepra, y que también es usada como vermífugo.
Nombres comunes
En Cuba recibe los nombres comunes de marabú, aroma, aroma francesa, aroma blanca, espina del diablo y Weyler
Ultima modifica di mosquito il Mar 9 Ott 2012 - 0:41 - modificato 1 volta.
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Re: El marabu'.....................................
da NON confondere poi l'arbusto spinoso
con l'omonimo ucellaccio diffuso specialmente in africa
meglio las auras kubane :
con l'omonimo ucellaccio diffuso specialmente in africa
meglio las auras kubane :
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Re: El marabu'.....................................
p.e. esto un reciente proyecto di utilizzo di biomasse di marabu',
trattate al calor delle centrali azucarere che per molti mesi all'anno restano inattive..
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Re: El marabu'.....................................
l'idea revolucionaria sobre el marabu' e la economia
de roberto peraza..un disidente kubano
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Re: El marabu'.....................................
otro utilizo..mas artistico:
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Re: El marabu'.....................................
http://www.martinoticias.com/content/cuba-euros-para-convertir-al-marab%C3%BA-en-energ%C3%ADa-/34899.html
Cuba: Euros para convertir al marabú en energía
Desde el principio de los tiempos los carboneros cubanos sabían que el marabú, con sus ramas duras y espinosas, producía un excelente carbón vegetal.
Para convertir al marabú en energía eléctrica varias ONG´s europeas experimentan en Cuba costosos proyectos, financiados por gobiernos y organismos internacionales. De esos hipotéticos “corrientazos de marabú” habla a menudo la prensa oficial, pero casi siempre omite de dónde viene el dinero.
Cortando marabú en CubaCortando marabú en Cuba
Desde el principio de los tiempos los carboneros cubanos sabían que el marabú, con sus ramas duras y espinosas, producía un excelente carbón vegetal. Los hornos artesanales construidos al píe de los marubazales, aislados en las ciénagas costeras, fueron sus medios de producción durante años.
Cuando la ineficiencia y la desidia se conjugaron para empobrecer la agricultura cubana, el marabú se apropió de los campos y su mala semilla prosperó en miles de hectáreas hasta entonces fértiles.
El marabú dejó de ser una plantación exótica para convertirse en una plaga nacional. Ahora el objetivo no es convertirlo sólo en carbón vegetal sino en biomasa energética. «Imaginémonos cuánto se pudiera hacer con las más de un millón de hectáreas que se encuentran invadidas por la “plaga de los campos” en todo el país», aseguró Reinier Abreu Naranjo, Doctor en Ciencias Agrícolas a la prensa en la isla. Cuando Abreu explicó su tesis doctoral hace dos años, propuso una utilización novedosa para utilizar el marabú que ha inundado su provincia natal.
«El municipio de Sancti Spíritus, que consume un promedio de 19 megaWatts/hora, pudiera abastecerse de electricidad generada por el marabú por unos 36 años, con las 112 000 hectáreas que se calcula permanecen infestadas de esa planta invasora en esta provincia», afirmó.
Solidaridad para el Desarrollo y la Paz (SODEPAZ) es una de las tantas ONG’s europeas que experimentan en la isla utilizar la biomasa de marabú y otras especies energética como combustible en la generación de electricidad.
Haciendo hornos para carbonHaciendo hornos para carbon
Es también una de las pocas ONG´s que la prensa oficial cubana ha citado como colaboradora de proyectos de desarrollo en la isla.
SODEPAZ ejecuta su proyecto en el central azucarero Carlos Manuel de Céspedes del municipio Céspedes, en la provincia de Camagüey, y en colaboración con la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).
“Valorado en 1 460 000 Euros, el proyecto le ahorra al país más de 2 millones de dólares al año por sustitución de 4 536 toneladas de combustibles fósiles, que Cuba no tendría que adquirir.”, explicó el sitio digital.
Otra de las “bonanzas” del proyecto, anunciadas cuando comenzó, es que liberaría cuantiosas áreas infestadas de marabú para la producción de alimentos y el desarrollo de bosques.
Además del impacto económico también se pretende un favorable giro social, sobre todo, en la aislada comunidad rural “El Salvial” del municipio Guáimaro, pues con la instalación de una bioplanta generadora se proveerá de energía eléctrica más de 40 hogares que, hasta hoy, disponen solo de electricidad obtenida por dos paneles solares, ubicados en un aula y una sala de video¨, dijo el coordinador del proyecto en Camagüey, Héctor Quesada Pardo.
Desde entonces han transcurrido ya tres años. La prensa oficial no ha hablado más del asunto. No se sabe si los pobladores de El Salvial ya tienen energía eléctrica proveniente del marabú.
Cuba: Euros para convertir al marabú en energía
Desde el principio de los tiempos los carboneros cubanos sabían que el marabú, con sus ramas duras y espinosas, producía un excelente carbón vegetal.
Para convertir al marabú en energía eléctrica varias ONG´s europeas experimentan en Cuba costosos proyectos, financiados por gobiernos y organismos internacionales. De esos hipotéticos “corrientazos de marabú” habla a menudo la prensa oficial, pero casi siempre omite de dónde viene el dinero.
Cortando marabú en CubaCortando marabú en Cuba
Desde el principio de los tiempos los carboneros cubanos sabían que el marabú, con sus ramas duras y espinosas, producía un excelente carbón vegetal. Los hornos artesanales construidos al píe de los marubazales, aislados en las ciénagas costeras, fueron sus medios de producción durante años.
Cuando la ineficiencia y la desidia se conjugaron para empobrecer la agricultura cubana, el marabú se apropió de los campos y su mala semilla prosperó en miles de hectáreas hasta entonces fértiles.
El marabú dejó de ser una plantación exótica para convertirse en una plaga nacional. Ahora el objetivo no es convertirlo sólo en carbón vegetal sino en biomasa energética. «Imaginémonos cuánto se pudiera hacer con las más de un millón de hectáreas que se encuentran invadidas por la “plaga de los campos” en todo el país», aseguró Reinier Abreu Naranjo, Doctor en Ciencias Agrícolas a la prensa en la isla. Cuando Abreu explicó su tesis doctoral hace dos años, propuso una utilización novedosa para utilizar el marabú que ha inundado su provincia natal.
«El municipio de Sancti Spíritus, que consume un promedio de 19 megaWatts/hora, pudiera abastecerse de electricidad generada por el marabú por unos 36 años, con las 112 000 hectáreas que se calcula permanecen infestadas de esa planta invasora en esta provincia», afirmó.
Solidaridad para el Desarrollo y la Paz (SODEPAZ) es una de las tantas ONG’s europeas que experimentan en la isla utilizar la biomasa de marabú y otras especies energética como combustible en la generación de electricidad.
Haciendo hornos para carbonHaciendo hornos para carbon
Es también una de las pocas ONG´s que la prensa oficial cubana ha citado como colaboradora de proyectos de desarrollo en la isla.
SODEPAZ ejecuta su proyecto en el central azucarero Carlos Manuel de Céspedes del municipio Céspedes, en la provincia de Camagüey, y en colaboración con la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).
“Valorado en 1 460 000 Euros, el proyecto le ahorra al país más de 2 millones de dólares al año por sustitución de 4 536 toneladas de combustibles fósiles, que Cuba no tendría que adquirir.”, explicó el sitio digital.
Otra de las “bonanzas” del proyecto, anunciadas cuando comenzó, es que liberaría cuantiosas áreas infestadas de marabú para la producción de alimentos y el desarrollo de bosques.
Además del impacto económico también se pretende un favorable giro social, sobre todo, en la aislada comunidad rural “El Salvial” del municipio Guáimaro, pues con la instalación de una bioplanta generadora se proveerá de energía eléctrica más de 40 hogares que, hasta hoy, disponen solo de electricidad obtenida por dos paneles solares, ubicados en un aula y una sala de video¨, dijo el coordinador del proyecto en Camagüey, Héctor Quesada Pardo.
Desde entonces han transcurrido ya tres años. La prensa oficial no ha hablado más del asunto. No se sabe si los pobladores de El Salvial ya tienen energía eléctrica proveniente del marabú.
mosquito- Admin
- Messaggi : 16420
Data d'iscrizione : 25.04.12
Località : Bollo.gna
Carattere : el VIEJO puttaniere
Argomenti simili
» Mobili di Marabu'
» El escultor del marabu'................
» Il Marabu' ,una risorsa per Las Tunas?
» Carbone di Marabu',primo prodotto di esportazione cubana in Usa
» El escultor del marabu'................
» Il Marabu' ,una risorsa per Las Tunas?
» Carbone di Marabu',primo prodotto di esportazione cubana in Usa
Pagina 1 di 1
Permessi in questa sezione del forum:
Non puoi rispondere agli argomenti in questo forum.
Mer 18 Apr 2018 - 0:14 Da mosquito
» Camila CABELLO : "MADE EN MIAMI " documental sobre la EXITOSA CANTANTE CUBANA
Mer 28 Feb 2018 - 2:52 Da mosquito
» Giu' nuestro mariconcito.. .volvio'
Mer 28 Feb 2018 - 2:17 Da mosquito
» Se suicida FIDELITO -( Fidel Castro Diaz Balart)
Sab 3 Feb 2018 - 1:04 Da mosquito
» FELIZ NAVIDAD Y ANO NUEVO !
Dom 31 Dic 2017 - 18:37 Da giumiro
» Gravi incidenti con gravi ustionati per i fuochi artificiali alle Parrandas de Remedios
Sab 30 Dic 2017 - 16:06 Da giumiro
» Squalo killer morde mortalmente un giovane holguinero che faceva il bagno di notte presso playa Guardalavaca
Mar 7 Nov 2017 - 3:27 Da mosquito
» Ataques acusticos
Lun 23 Ott 2017 - 1:01 Da mosquito
» Ladas Vesta en Kuba
Ven 13 Ott 2017 - 22:04 Da mosquito